siege auto

Labels

Categories

domingo, 2 de diciembre de 2012

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 5


 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 5


EL RESUMEN

Con esta sección se inicia el reporte de cualquier trabajo de investigación. Su contenido
es el que habitualmente se exhibe en diferentes bancos de datos y buscadores por vía electrónica.
Por tanto, debe reflejar todo lo que se reporta, pero en una extensión que generalmente está
delimitada a un rango de 200 y 300 palabras, según la revista. Elaborar el resumen requiere
gran capacidad de síntesis: no es lo mismo resumir que recortar. Incorporar “todo” el contenido en
una extensión tan corta, solo puede lograrse si se tiene una visión de todo lo acontecido a lo largo
de la investigación, lo cual sólo ocurre después de haberse escrito todas las secciones del trabajo.
Por tanto, si bien el resumen encabeza el reporte o artículo, en realidad es habitual que se lo escriba
al final. No obstante, no es una regla; hay quien lo hace al inicio y su contenido se convierte en una
guía de la escritura del resto del artículo.

En algunas revistas el formato del Resumen incluye un subtitulado con cursivas o mayúsculas
de cada una de las secciones, incluyendo la pregunta de investigación y conclusiones. Esta
modalidad suele tener un propósito ordenador, aunque el subtitulado ocupe un espacio que,
en ocasiones, suele ser precioso para decir mas cosas en este espacio tan reducido.
No obstante, en el formato habitual (sin subtitulado), se deben incluir todas las secciones,
en el orden ya conocido. Es necesario que se asigne un “peso” o contenido equilibrando a
cada sección dentro del Resumen, respetando, sin embargo, la importancia de cada uno. Así,
puede darse el caso de que el volumen y la trascendencia de los Resultados sea de tal
magnitud, que amerite ocupar gran parte del Resumen. En ocasiones es necesario dedicarle
suficiente contenido a los aspectos introductorios ya que la descripción de los antecedentes puede
ser lo que defina el sentido del trabajo para su adecuada comprensión.

En fin, hay editores –y lectores- que en la lectura del Resumen (al igual que en la
inspección del índice en los libros) recogen los mejores criterios para calificar la obra. Esto
es particularmente importante cuando por el excesivo número de artículos a revisar, al leer
el resumen los editores podrían predisponerse (positiva o negativamente) para la revisión del
resto del trabajo.

LA FILIACIÓN Y AUTORIA

En general, todas las investigaciones se realizan en algún centro científico (instituto, hospital,
clínica), aunque la información sea obtenida en campo, consulta externa o bibliotecas. Sin
embargo, es frecuente que investigadores de diferentes instituciones reúnan sus esfuerzos
para generar un trabajo científico que, en este caso, sería de producción multi institucional. Por
tanto corresponde asignar los créditos a cada institución señalando la filiación (o filiaciones)
de cada investigador. Es prudente hacer notar que cada investigador debe dar crédito (y
citar en la filiación) sólo a las instituciones que están vinculadas al trabajo, ya sea a través del
financiamiento o de la ejecución misma.

Sin embargo otros autores, citan su filiación a manera de establecer su dirección. En todo
caso este último dato es mejor colocarlo al pie de la primera página del artículo, citando otros
elementos como ser su correo electrónico o la página web de su institución. Por tanto, de
manera estricta, la filiación será consignada inmediatamente después de los nombres de
cada uno de los autores utilizando numeración en super índice.

El nombre de cada autor será escrito de acuerdo al formato de la revista (inicia con el
nombre o con el apellido, iniciales del nombre, etc.). En algunas revistas se cita el grado académico
del autor (Ph.D, M.D., M.Sc., etc.), que en ocasiones debe ser demostrable documentalmente.

El orden de aparición de los autores y de quienes participan suelen ser un elemento de
conflictividad. La regla de oro es que el primer autor es el que genera la idea, que habitualmente
es cabeza de un grupo; el segundo es el que le sigue en categoría y que habitualmente realiza el
trabajo mas operativo. En los sistemas académicos médicos, el primero suele ser el jefe y el segundo
el estudiante de posgrado mas avanzado o un investigador que, en orden de autoridad le sigue
al jefe en el centro o servicio en el que se trabaja.El tercero y el cuarto son participantes activos
que aparecen de acuerdo a su grado de labor. Cuando estos últimos son del mismo nivel de
participación, el orden suele ser el producto de arreglos internos o, por último, de sorteo.

En muchos casos el jefe, sobre todo cuando es del nivel “senior” y su currículum es ya bastante
abultado, concede el primer lugar al alumno o ayudante aventajado y se retira al último lugar.
Observar diversos artículos sobre un mismo tema con autores diferentes en los primeros lugares y
el último lugar con el mismo nombre, es señal de que este es en realidad el jefe en plena actividad
de formación de recursos humanos para el ámbito científico.

AGRADECIMIENTOS

Suele citarse a la institución o personas que han colaborado en el trabajo ya sea desde el
punto de vista financiero, de acciones científicas, de concesión de espacios o equipos, o de trabajo
técnico.

LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La llamada bibliografía es el último componente de los artículos científicos; incluye
todos los artículos científicos consultados. Cada uno es citado secuencialmente a lo largo del
texto, fundamentalmente cuando se refiere a un resultado, un criterio emitido en la discusión
o una técnica utilizada. También puede referirse a un artículo para ratificar sus resultados o para
cuestionarlos.

La forma y el orden para construir las citas dependen de cada revista. La mayoría pone
adelante a los autores y después el título del artículo citado, siguiendo los datos de la revista
(Nº, volumen, fecha, año) o libro (inserte además editorial y ciudad). Los nombres de los autores
pueden incluir el nombre completo o la inicial y después –o antes- el apellido interponiendo
comas, puntos o puntos y comas. El orden de las citas puede ser por aparición en el texto o
alfabético. Todo lo anterior no es de alta relevancia para el fondo del trabajo pero si para el estilo de
la revista.


Cada vez menos revistas y cada vez más libros utilizan notas al pie o pies de página. En pocos
casos se usan para referencias bibliográficas, y en la mayoría son de carácter aclaratorio. Cuando no
existe esta opción y se requiere hacer aclaraciones al texto, estas deberán ser incorporadas en
el texto mismo, con una redacción muy bien estructurada, para lograr este propósito.
Por último un consejo a quienes escriban por primera vez un artículo científico: es necesario
haber leído antes decenas de artículos científicos, no sólo para conocer lo que reportan sino, sobre
todo, para saber como es su estructura, armazón, contenido en términos literarios y gramaticales.
Es necesario hacer también un análisis crítico de la forma, además del fondo, en cada reporte
científico..







إقرأ المزيد... Résuméabuiyad siege auto

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 4

 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 4

  RESULTADOS

Dependiendo del tipo de investigación, en esta sección se reportan los datos obtenidos
como efecto de la contrastación entre variables formuladas en el diseño de la investigación.
En las investigaciones descriptivas, en las cuales solo se establece la certidumbre de un hecho
observado mostrando precisión y, si son estudios poblacionales, variaciones estadísticas, será
necesario que antes de mostrar los resultados propiamente dichos, se explicite la formulación
de la pregunta que se quiere contestar. Tal es el caso del conocimiento sobre la evolución de un
caso clínico en respuesta a un procedimiento terapéutico, la descripción de una patología
con ciertas particularidades o la variación en el tiempo o en el tipo de población de la frecuencia
de determinada enfermedad.

En cambio, en las investigaciones explicativas, en las que se pretende conocer, a partir de
datos obtenidos en investigaciones descriptivas previas, los mecanismos o causas que intervienen,
condicionan o determinan un fenómeno o acontecimiento, será necesario explicitar de
manera clara el proceso experimental que se llevó adelante para obtener los resultados que se
reportan. Tendrá que señalarse la hipótesis que se exploró, señalando las variables contrastadas,
para que los datos obtenidos sean fácilmente comprendidos. Debe quedar establecido
que en esta sección se evita mencionar los “métodos”, técnicas o procedimientos utilizados;
solo se muestra el diseño experimental, para dar sustento explicativo a los resultados. Así,
como ejemplo, si se encontró –previamenteque determinado producto tiene efecto sobre
la atenuación de cierta patología (mediante estudios de experimentación preclínica y
clínica), será pertinente tratar de conocer su mecanismo de acción, para así explicar su efecto;
el diseño experimental deberá ser, por tanto,descrito como antecedente del reporte de los
resultados obtenidos, justo en esta sección. Ej. 

Se postula que la actividad antiviral (antiherpes virus humano tipo I) del Ayrampex (un extracto
obtenido de la Opuntia soerensis) se debe a un efecto inhibidor de la penetración del virus en
las células huésped; el experimento para evaluar esta posibilidad consiste en determinar in vitro
el efecto del producto sobre la penetración, incorporando el virus en condición infectante en
un cultivo de las células huésped, adicionando el producto en diferentes tiempos en relación
al proceso de contacto virus-célula huésped y evaluando los efectos citopatógenos-citolíticos.
Solo si el efecto del producto se observa cuando es adicionado junto al producto y no antes ni
después se puede pensar que el producto inhibe la penetración y no es causante de la muerte o
inhabilitación viral (haciéndolo no infectante) o de su neutralización después de la penetración
(en cuyo caso la inhibición de los efectos citopático-citolíticos serán antes o después del
contacto respectivamente). En este orden, en la sección de resultados, para este estudio se podría
escribir así:

Con el propósito de establecer el mecanismo de acción de este producto, se exploró la
posibilidad de que este actúe en el proceso de penetración en la célula huésped. Para esto se
preparó un cultivo de células HK y se inoculó el virus (HVH) en condiciones infectantes a
dosis preestablecidas y se adicionó el producto en diferentes tiempos (antes y después) con
relación al momento del inóculo (tiempo 0) y se evaluó la viabilidad celular como producto del
efecto antiviral. En la figura X se observa que el efecto citopático disminuye cuando se adiciona
el producto de manera simultánea al momento del inóculo y en tiempo cercano, no así antes o
después.

Como se ve, en esta sección de resultados solo se reporta lo observado y no se comenta mas. Las
conjeturas, el análisis o explicaciones sobre si se demostró la hipótesis o no, se muestra en la sección
de “discusión”. Tampoco se menciona en esta sección cómo se preparó el cultivo, las dosis infectantes del
virus, ni el procedimiento de observación del efecto citopatogénico/citolítico, todo esto se describió en
la sección Material y Métodos.



Es posible que en algunos casos no se encuentren los resultados esperados pero
se muestra datos que tienen consistencia experimental (que se repiten en varios
experimentos) entonces estamos frente a un hallazgo (no se lo buscaba porque no se lo
pensaba). Esto también deberá ser reportado en esta sección pero sus explicaciones y
conjeturas deberán ser expuestas en la sección de Discusión.

Debe hacerse notar que el reporte de resultados puede ayudarse de figuras, tablas
(no existen “cuadros” en las revistas indexadas, sólo tablas), gráficos y fotos, los cuales deben
tener un encabezado (tablas) o un pie (gráficos y fotos) que hacen la explicación de lo que se
ve, sin redundar en lo que la figura explica por si misma. Si a las tablas se las adiciona un pie
en este se debe incluir aclaraciones generales o específicas con asteriscos o numerales. En el caso
de los gráficos se deberá respetar las normas de la estadística descriptiva o de la inferencial,
ubicando las variables dependientes en el eje de las “y” y las independientes en el eje de las “x”. La
elaboración de las tablas es siempre “un arte” ya que a estas debe incorporarse todo lo necesario
en un ordenamiento que evita las redundancias y los vacíos.

No deberá mostrarse tablas y figuras con los mismos resultados. Las fotos deben seguir
las normas y formato que impone la revista. Es necesario destacar que el “lector” debe
poder comprender los resultados ya sea por la observación de las figuras o por la descripción del
texto -sin observar la figura-. Esto quiere decir que la descripción textual debe ser tan bien realizada
que aún en ausencia de la demostración gráfica se pueda comprender lo reportado. Esta pequeña
regla ayuda mucho en la elaboración de esta sección. Por último, se debe enfatizar que el arte
para elaborar esta sección consiste en mostrar sólo los resultados (incluyendo sus figuras) más
pertinentes. Se debe saber eliminar resultados cuyo reporte es innecesario. Frecuentemente el
investigador de “enamora” de los datos obtenidos y los muestra aun no siendo relevantes para la
obra. El editor lo sacará de su idilio con su obra recordándole dichos resultados pero es mejor
una autocrítica previa. Este tipo de datos y resultados son buenos para ser reportados en los
informes de trabajo, tesis, tesinas y otros pero no en los “papers”

DISCUSIÓN

Los datos generados en la investigación deben ser analizados, explicados contrastados con otros
datos; en otras palabras, deben ser sometidos a una discusión. Es habitual iniciar esta sección con
una referencia general al objetivo del trabajo y a la posibilidad de haberse cumplido como
él. En muchos casos es necesario referirse a los procedimientos utilizados para la investigación
(métodos) sobre todo cuando estos fueron de nueva implementación o se hicieron ajustes
significativos respecto a la descripción original; en este caso será preciso evaluar su consistencia
a la luz de los resultados obtenidos (precisión, reproducibilidad, etc.).

El contenido mayor de esta sección está dedicado al análisis de consistencia de los resultados obtenidos en el estudio. Este análisis incluye, por un lado, la consistencia interna, la cual
deriva del análisis y examen de los resultados en función de los objetivos de la investigación
y, fundamentalmente, de la constratación con la hipótesis explorada. Se podrá examinar si los
resultados confirman o descartan la hipótesis o si se han encontrado resultados inesperados. Por
su parte, el análisis de la consistencia externa se plantea en términos de la contrastación de los
resultados obtenidos con la información científica existente sobre el tema o con la realidad objetiva
circundante (aunque no esté reportada en textos científicos).

Será importante valorar los resultados también en términos de los procedimientos
utilizados en relación al diseño experimental. Por tanto, cada uno de los resultados será analizado
por separado, pero también se examinará la consistencia entre los resultados obtenidos
y si conjugándolos conducen a construir el conocimiento que perseguimos en la pregunta
de investigación y en la solución de algún problema vinculado a la temática a través de la
construcción de este conocimiento.

Por último, en esta sección, de acuerdo a cada autor, es posible aportar en la formulación
de hipótesis de trabajo para emprendimientos futuros que contribuyan a consolidar el
conocimiento que se está construyendo. También será pertinente hacer conclusiones que orienten
al lector en su aproximación más profunda al tema.






إقرأ المزيد... Résuméabuiyad siege auto

jueves, 29 de noviembre de 2012

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 3


 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 3


Materiales utilizados

Incluyen reactivos químicos o biológicos, medicamentos, así como los materiales
propiamente dichos: materiales de laboratorio (de vidrio y fungibles), materiales de uso clínico,
materiales de laboratorio, materiales de uso quirúrgico, materiales de uso en gabinete, etc. Será
importante destacar que estos deben incluirse durante la descripción del procedimiento
utilizado y sólo se mencionan si son relevantes para la obtención de los resultados y en el caso
de que su uso influya en las variables utilizadas. Así, será totalmente irrelevante describir el 
material del que están hechas las jaulas de los animales utilizados siempre que sean inertes
(atóxicas); tampoco será necesario describir el tipo de gel utilizado para aplicar los electrodos
en electrocardiografía o el tipo de papel usado para el electrocardiógrafo. Esta información
puede ser parte de la bitácora de investigación pero no es necesario reportarla; puede tener un
uso adicional si se llega a la necesidad de conocer la causa de algún hallazgo no esperado y se
explican todos los detalles, por esto no es parte del artículo científico.

La descripción de los materiales debe ser hecha cuando su naturaleza pueda afectar el
curso de la experimentación; así, usar jeringas plásticas o de vidrio será determinante cuando
se inocula experimentalmente ciertos líquidos lipofílicos por su capacidad para interactuar con
ciertos polímeros (plástico), no así con los silicatos (vidrio).en estos casos será importante hacer
conocer (entre paréntesis) la marca y, si existe, el número de catálogo y serie de este material. Esto
es particularmente importante cuando se trata de reactivos y otros elementos que intervienen
en el proceso de experimentación y que puedan constituirse en una variable interviniente si
la marca fuera diferente (por la calidad o la variabilidad en los insumos que el fabricante
utiliza en la elaboración de los materiales). Bajo este enfoque, no sería necesario poner la marca
en los guantes de látex de un procedimiento quirúrgico pero sí de un medicamento, incluyendo
su lote de producción; todos estos criterios deben ser valorados por los propios investigadores.

Debe recordarse, que la necesidad de incorporar esta información en el reporte
científico está dada por el requerimiento de que para que sean verificados los resultados de un
aporte científico, los mismos deben ser obtenidos por otros investigadores en otro ambiente y
esto solo será posible si se siguen los mismos procedimientos utilizados, los mismos materiales
y reactivos, en la intención de reproducir el estudio en las mismas condiciones.

Los equipos utilizados tanto en laboratorio, gabinete o en la consulta hospitalaria o

ambulatoria deben ser siempre mencionados; en algunos casos se incluye, su última fecha
de calibración y, si están certificados. De todos modos esta información debe tenerse en la
bitácora para en eventualidades posibles. El tipo de equipo y la marca-modelo son fundamentales,
porque, particularmente en el caso de equipos de precisión, pueden ser determinantes
en la magnitud de los resultados. Algunos equipos requieren además de la calibración
periódica (espectrofotómetros, balanzas, etc.), la estandarización del procedimiento con dicho equipo.

Sobre la medición de procesos en unapoblación dada, tal es el caso de los densitómetros
y otros equipos de imagenología de última generación, los rangos de medición en la
población normal local deben ser conocidos por estudios previos por el hecho de que los datos
varían por cuestiones de dieta, metabolismo, raza, etc. (ajuste de equipos a variables poblacionales).

En el caso de los equipos que solo intermedian entre el objeto o sujeto observado y
el investigador (microscopio, estetoscopio, rayos X, ecógrafos, etc.) solo se describe su modelo y
marca.

Los animales utilizados en la investigación biomédica deben ser descritos por separado con
la mayor precisión posible mencionando su edad, sexo, peso y fuente de obtención. También se
debe mencionar el conjunto de procedimientos que se realizan para su manutención, incluyendo
dieta (fuente, calidad, monto, constitución, marca), agua, jaulas, tipo de bioterio, incluyendo si éste
cuenta con aire central, temperatura y humedad controlada y esterilidad y naturaleza de la cama,
particularmente en el caso de los roedores.

Las personas que participan en la investigación con humanos deben ser mencionadas en sus
características generales. Solo en los estudios de casos se describen aspectos particulares.
En general, las descripciones son grupales y se definen el rango y promedio de edad, sexo y
otros elementos comunes que, de acuerdo al diseño, sirven para acumular en grupos o estratos:
edad, raza, condiciones socioeconómicas, etc. Las variables utilizadas en la experimentación
pueden ser citadas en esta sección, incluyendo criterios de inclusión o exclusión; sin embargo,
dependiendo del formato de la revista se pueden describir estos hechos en la sección de
resultados.


Las condiciones observadas dentro del estudio, particularmente en la experimentación
clínica, como la dieta, exclusión o consumo de ciertos hábitos como alcohol, cigarro, actividad
sexual, bebidas estimulantes, etc.), deben citarse con precisión, incluyendo si los sujetos
permanecieron en hospitales o domicilios. Todos estos elementos pueden ser cruciales en
el momento de repetir la investigación para su verificación científica.

La muestra, definida en su magnitud y variedad en el protocolo se la debe citar incluyendo
el procedimiento y fórmulas utilizadas para su determinación. También se debe citar los
criterios y procedimientos empleados para los agrupamientos (apareamientos, grupos control, etc.).

Los métodos o procedimientos utilizados deben describirse siempre en participio pasado. Para
cada uno de los procedimientos se realizará una descripción secuencial de los pasos que fueron
ejecutados. Cuando este procedimiento sea de amplio conocimiento como ser toma de presión
arterial, obtención de suero, centrifugación, hematocrito, etc., simplemente se cita el método
de manera simplificada: Se tomó la presión sistólica y diastólica con tensiómetro de mercurio estando
el paciente en posición decúbito dorsal; se obtuvo el suero a partir de sangre obtenida por punción
venosa en el pliegue del codo, esta fue centrifugada después de remover el coágulo obtenido a los 10
min. a temperatura ambiente en tubo de vidrio.

Sin embargo, lo anterior puede obviarse si el procedimiento es estándar y convencional y
no tiene mayor significación en los resultados; así, es diferente si el suero será utilizado en
PCR para identificar una secuencia del DNA de M tuberculosis, que si es utilizado para medir
proteínas; en este último caso se puede marcar simplemente que el suero fue obtenido por
procedimientos convencionales.

En los procedimientos de mayor complejidad debe hacerse notar si son técnicas implementadas
por el grupo investigador a partir de un reporte científico previo o de un procedimiento estándar
conocido o si es un desarrollo nuevo por parte del grupo. En el primer caso, debe hacerse notar si
existen variantes a partir de la técnica reportada originalmente (citando la referencia bibliográfica);
estos deben describirse con precisión; si no existen variaciones puede citarse simplemente
al autor que describió el procedimiento (como referencia) o mejor hacer una descripción breve,
además de la cita o referencia bibliográfica.

En el caso de ser un procedimiento desarrollado por el laboratorio que reporta el
trabajo, se debe hacer dos consideraciones: si es un método completamente nuevo, este
debe ser validado (precisión, reproducibilidad, etc.), los resultados de la validación pueden ser
mencionados en esta sección o mejor ser parte del reporte científico y describirse en resultados
de acuerdo a la importancia del método. Sin embargo, es aconsejable hacer un reporte
específico sobre esta investigación experimental o de desarrollo tecnológico. Si el procedimiento
no es completamente nuevo, se podría citar la fuente original de la parte ya descrita y utilizada
por otros autores (citando la referencia) y se describirá el procedimiento de validación de la
parte innovada.

Es importante recordar, nuevamente, que en la mayor parte de las revistas los materiales
y reactivos se citan durante la descripción del procedimiento.
Ej. La prueba inmunoenzimática (ELISA) se realizó sobre placas de poliestireno (Labtec,
Arizona) de 96 pozos, utilizando Peroxidasa de Rábano (Sigma, Calcuta) acoplada a Ig G de conejo
anti Ig M humana (Labcom, Miss). Las mediciones de color (1 antipirina, Sigma) fueron realizadas en
un equipo de inmunoensayo Fisher (NY).

Los procedimientos utilizados en investigación sociomédica son –como ya se
mencionó-, habitualmente los de la investigación social. De acuerdo a esto, debe describirse el
instrumento manejado (encuesta, entrevista, etc.) y el procesamiento estadístico utilizado. Este
último elemento también debe ser mencionado en la investigación biomédica y en la clínica, de
ser el caso.

Debe destacarse que en ningún caso en la sección de procedimientos (Material y
Métodos) se describen los experimentos, o sea, la contrastación de variables. La utilización de
procedimientos diferentes en diferentes grupos, asociados en las variables exploradas sólo se
describe en la sección siguiente.






إقرأ المزيد... Résuméabuiyad siege auto

martes, 27 de noviembre de 2012

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 2

 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFIC A Y S U TRANSCRIPCIÓN EN EL ESCRITO MÉDICO part 2


INTRODUCCIÓN

En esta sección del artículo científico se expone ante el lector el problema que se
quiere abordar destacando, en principio, los antecedentes sobre el mismo. De una manera
“deductiva” se describen los antecedentes a partir de una visión global del hecho a ser manejado,
para ir precisando en los aspectos específicos del problema (planteamiento del problema).

Ej. La Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas es un problema que afecta a una
población de cerca de 2 millones de habitantes y están en riesgo de padecerlo 12 millones en
el continente americano. Entre los productos para su manejo destaca el control del vector
(triatominos) para lo cual se usan diversosderivados de origen químico de síntesis o
semisíntesis (piretroides). Sin embargo, estos han mostrado efectos tóxicos en las personas
expuestas, sobre todo en las fumigaciones intra y peridomiciliarias ……

En esta sección debe explicitarse el propósito de abordar el problema, destacando el enfoque
teórico y metodológico de manera muy resumida. También debe ponerse en claro si existe una
hipótesis a ser explorada y los procedimientos que se han elegido para este propósito.

Ej. (continúa)
……. Ante este hecho, se hace necesario explorar la posibilidad de que agentes de
control biológico tales como los hongos entomopatógenos usados en agricultura
puedan actuar sobre estos vectores, sin afectar la salud de los pobladores de las regiones
involucradas.

Otro elemento que se incorpora en la introducción es una descripción muy resumida
de lo que se hizo en el trabajo y de los resultados obtenidos.

Ej. (continúa)
…… En este trabajo se examinó el efecto de Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno
del suelo cuyo efecto sobre la vinchuca fue demostrado in vitro a través de su actividad
enzimática quitinolítica, la presencia intra y peridomiciliaria de Triatoma infestans después
de la fumigación experimental.

Como puede verse, un artículo científico puede valorarse globalmente a través de la
introducción que, en realidad, es su presentación. Muchos lectores solo leen la introducción donde,
además, se conoce el “estado de arte” (resumido) del problema tratado ya que en muchos casos,
el abstract o resumen es extremadamente “pesado”, por contener la información de,
prácticamente, todo el artículo. También la lectura de la introducción para muchos lectores
experimentados define si se continúa con el resto del artículo y, además, establece su valor
académico. Por lo demás, si de “seducir” al lector se trata (para que continúe con la lectura), esta
sección es la llamada a realizar este propósito.

MATERIALES Y MÉTODOS

En esta sección se describe con suficiente exhaustividad los procedimientos y técnicas
utilizadas para la ejecución de la investigación. Incluye los diversos componentes: materiales,
equipos, procedimientos utilizados, animales, fórmulas, muestreo estadístico, etc., dependiendo
del área y tipo de investigación ejecutada. 

Aunque el nombre utilizado por la mayoría de las revistas para esta sección es el de métodos, en realidad,
 se refiere a las técnicas y procedimientos de la metodología utilizada; en la experimentación o en la formulación del diseño y la ejecución de los experimentos o procesos
de contrastación de variables. Estos aspectos se describen en la sección de Resultados, como
se verá más adelante. La descripción de los componentes citados en esta sección, tienen más
bien las siguientes características.




إقرأ المزيد... Résuméabuiyad siege auto